Explantación de protesis: guia completa, riesgos y recuperacion
Introducción
En el mundo de la cirugía y la medicina estética, la explantación de prótesis es un procedimiento
que puede ser necesario por diversas razones. Ya sea por complicaciones que surgen con el paso
del tiempo, por cambios en las preferencias personales, por la evolución de la salud o por indicaciones
médicas, la retirada o sustitución de una prótesis requiere una planificación cuidadosa. Este artículo ofrece una guía
completa sobre la explantación de prótesis, abarcando tipos de explantación, indicaciones,
procedimientos, riesgos, recuperación y aspectos prácticos para quien esté considerando esta intervención.
A lo largo del texto utilizaremos variaciones terminológicas para ampliar el vocabulario semántico relacionado con la
temática: explantación de prótesis, explantación de implantes, retirada de prótesis,
extracción de implantes, remoción de implantes, entre otras. Estas expresiones se emplean de forma
intercambiable según el contexto clínico y la región geográfica.
¿Qué es la explantación de prótesis?
Explantación de prótesis y su variante retirada de implantes hacen referencia al
proceso quirúrgico mediante el cual se extrae una prótesis previamente implantada en el cuerpo. Este procedimiento puede
responder a diferentes objetivos, entre ellos:
- Eliminar una prótesis que ya no es deseada por motivos estéticos o funcionales.
- Resolver problemas de complicaciones como infecciones, contractura capsular, erosión o dolor crónico.
- Realizar una revisión quirúrgica para evaluar posibles daños en tejidos circundantes o en la cavidad
donde se alojaba la prótesis. - Permitir la substitución por un nuevo modelo, otra marca o un tipo distinto de prótesis.
Es importante distinguir entre distintos entornos quirúrgicos y tipos de implantes: la explantación mamaria,
la extracción de implantes dentales, la remoción de implantes ortopédicos (como placas,
tornillos o tornillos de fijación) y la retirada de prótesis articulares, entre otros. Aunque la
finalidad general es la misma —retirar un implante—, las consideraciones técnicas, los riesgos y el manejo posoperatorio
difieren de acuerdo con la ubicación y la función de la prótesis.
Cuándo se recomienda la explantación o retirada de implantes
La decisión de iniciar un proceso de explantación de prótesis debe tomarla un equipo médico
multidisciplinario tras una valoración individual. Entre las razones más comunes se encuentran:
- Infección persistente o recurrente alrededor de la prótesis.
- Dolor crónico inexplicado, que no cede con tratamientos conservadores.
- Contractura capsular severa o deformidad que genera molestias estéticas o funcionales.
- Ruptura o fallos estructurales de la prótesis que comprometen la integridad de la zona afectada.
- Alerta de seguridad o recomendación del fabricante para retirar o sustituir la prótesis.
- Cambios en la salud general del paciente, que hacen necesario posponer o evitar una nueva implantación.
- Revisión de la compatibilidad con otros tratamientos médicos o con dispositivos implantables.
En el caso de explantación de prótesis mamarias, es frecuente que la indicación esté asociada a infecciones
o a complicaciones en la cavidad quirúrgica, mientras que en la extracción de implantes dentales se evalúa
la salud de los tejidos de soporte y la estabilidad de la oclusión. En la remoción de implantes ortopédicos,
se considera la necesidad de mantener la protección de la zona y evitar la pérdida de masa ósea. Cada situación requiere
un enfoque específico y un plan de recuperación adaptado.
Opciones y enfoques de retirada de implantes
A partir de la necesidad clínica, existen varias estrategias para la explantación de prótesis, que
pueden incluir desde retirada simple hasta reparación de tejidos y empleo de métodos de reconstrucción. A continuación
se presentan los enfoques más habituales, con notas sobre cuándo se utilizan y qué considerar:
Explantación de prótesis mamarias
En la explantación mamaria, el objetivo puede ser la retirada de implantes y la evaluación de la cápsula
mamaria. Algunas pacientes optan por no sustituir la prótesis, mientras otras eligen una nueva prótesis con diferentes
dimensiones. Entre las consideraciones clave se encuentran:
- Evaluación de la piel y el tejido mamario para evitar o tratar ptosis o pérdida de volumen.
- Posibles cicatrices y la necesidad de procedimientos de reconstrucción post-explantación.
- Riesgos de pérdida de sensibilidad y cambios en la forma/consistencia del pecho.
Extracción de implantes dentales
En odontología, la extracción de implantes se realiza para resolver infecciones, falla del ancla de la
corona o del componente protético, o desgaste que compromete la función masticatoria. Consideraciones importantes:
- Evaluación de la estructura ósea circundante y la necesidad de injertos o regeneración ósea.
- Plan de rehabilitación para reemplazar el diente perdido, ya sea con un nuevo implante, puente o corona.
- Control de la inflamación y la cicatrización para favorecer una adecuada consolidación.
Remoción de implantes ortopédicos
En cirugía ortopédica, la remoción de implantes puede ser necesaria en casos de infección alrededor del
implante, aflojamiento, migración o dolor persistente. Las decisiones deben considerar la estabilidad funcional de la
articulación o la extremidad, así como la necesidad de reconstrucción ósea. Aspectos relevantes:
- Si la zona afectada ha madurado adecuadamente desde la inserción inicial.
- La posibilidad de sustituir el implante por una solución alternativa de mayor biocompatibilidad.
- El impacto funcional a largo plazo y la necesidad de rehabilitación física.
Otras explantaciones
Existen otros contextos en los que se plantea la retirada de implantes, como prótesis articulares, implantes injectables
o dispositivos médicos implantables compatibles con el sistema circulatorio. En todos estos casos, la decisión se toma
con base en la evaluación de riesgos, beneficios y la calidad de vida del paciente.
Preparación para la explantación y evaluación previa
La fase previa a la cirugía de explantación de prótesis es crucial para optimizar los resultados y reducir
complicaciones. El equipo médico realiza una valoración integral que puede incluir historia clínica, examen físico,
pruebas de laboratorio, imágenes diagnósticas y una revisión de alergias o reacciones adversas a materiales
protésicos. Elementos esenciales de la preparación:
- Consentimiento informado: entender los riesgos, beneficios y alternativas a la retirada del implante.
- Evaluación preoperatoria para detectar infecciones, alergias, coagulopatías u otros problemas médicos.
- Imágenes de control: mamografía, resonancia magnética, tomografía computarizada o foto-endoscopias según el caso.
- Medicamentos: ajuste de anticoagulantes, antibióticos profilácticos y manejo de analgésicos.
- Plan de recuperación y de manejo estético, en especial en la explantación mamaria.
Factores que influyen en la decisión de cirugía
Además de la indicación clínica, hay varias variables que influyen en el momento de realizar la explantación:
- Edad y estado de salud general del paciente.
- Estado de la piel, tejido conectivo y la musculatura cercana a la prótesis.
- Experiencia y especialidad del cirujano, así como la disponibilidad de un centro quirúrgico con los recursos necesarios.
- Impacto emocional y expectativas del paciente respecto a la recuperación estética y funcional.
El proceso quirúrgico: cómo se realiza la explantación
El contenido de este apartado ofrece una visión general del procedimiento. La explantación de prótesis se
adapta a cada tipo de implante y a las particularidades anatómicas del paciente. A grandes rasgos, se pueden identificar
fases como:
- Anestesia: la elección puede ser general, regional o local con sedación, dependiendo de la ubicación y la
complejidad de la retirada. - Acceso quirúrgico: incisión adecuada para exponer la prótesis y la cápsula/túmulo circundante. En algunas
ubicaciones se utilizan técnicas mínimamente invasivas para reducir el daño tisular. - Retirada de la prótesis: extracción cuidadosa para evitar daños a estructuras cercanas y, si procede, manejo de la
cápsula. - Evaluación de tejidos: revisión de la integridad de la piel, tejido mamario, hueso o mucosa y determinación de si
es necesaria una reconstrucción inmediata o programada. - Cierre y apósitos: cierre de la herida y aplicación de drenajes si corresponde para prevenir acumulaciones de fluido.
Factores técnicos a considerar
La decisión sobre si realizar una reconstrucción inmediata o diferida, así como el uso de injertos o expansores, depende
de la situación clínica. En la explantación mamaria, por ejemplo, puede haber necesidad de evaluar la piel y el tejido
subyacente para conservar o reconfigurar el aspecto final. En implantes dentales, la planificación puede incluir
transplante de tejido gingival, injerto óseo o implantes sustitutos.
Riesgos y complicaciones de la explantación de prótesis
Cualquier cirugía conlleva riesgos. En el contexto de la explantación de prótesis, algunos
de los riesgos más relevantes incluyen:
- Infección alrededor de la herida o en el sitio de la implante.
- Hemorragia o hematomas postoperatorios.
- Daño a estructuras cercanas, como nervios, vasos sanguíneos o tejidos blandos.
- Problemas de cicatrización o cicatrices visibles.
- Dolor persistente o dolor crónico en el área tratada.
- Reacciones adversas a anestesia o a materiales compatibles con la prótesis retirada.
- Recurrencia de infección o necesidad de nueva intervención quirúrgica.
- Exposición o irritación de estructuras profundas en casos de explantación compleja.
En el caso específico de la explantación mamaria, pueden aparecer complicaciones como fluido seroso, necrosis cutánea
o alteraciones estéticas temporales o definitivas. En dental, existe la posibilidad de pérdida de altura ósea y la necesidad
de rehabilitación protésica adicional. En ortopedia, el riesgo de inestabilidad o pérdida de función a nivel de la articulación
también debe ser considerado.
Recuperación y cuidados posoperatorios
La recuperación después de una explantación de prótesis depende de varios factores, como la ubicación de la
prótesis, la extensión de la intervención y la respuesta individual del paciente. A continuación se detallan las pautas
generales de recuperación y los cuidados que suelen indicar los médicos:
Primeros días
- Reposo relativo y evitar esfuerzos físicos intensos.
- Control del dolor con analgésicos recetados o antiinflamatorios, siguiendo indicaciones médicas.
- Aplicación de frío/calor según indicación para disminuir inflamación y molestias.
- Cuidados de la herida: limpieza suave y cambio de curaciones según pauta médica.
Semana 1 a 2
- Seguimiento médico para revisión de signos de infección, curación de la herida y evolución clínica.
- Aumento gradual de la movilidad y la actividad según tolerancia, evitando cargas excesivas en la zona intervenida.
- Evaluación de la necesidad de drenajes (en su caso) y de la presencia de líquido residual.
Meses siguientes
- Si corresponde, plan de rehabilitación o fisioterapia para recuperar la función y la estética deseada.
- Planificación de una posible reconstrucción futura, si la paciente desea reinstalar una nueva prótesis o
implante en una etapa posterior. - Control de cicatrización y monitorización de posibles cambios en la sensibilidad, la elasticidad de la piel o la
apariencia estética.
En todos los casos, la comunicación estrecha con el equipo quirúrgico es fundamental. Debe notificarse de inmediato cualquier
signo de alarma, como fiebre, enrojecimiento intenso, dolor desproporcionado, drenaje inusual o mal olor en la herida.
La gestión adecuada de estos signos puede prevenir complicaciones graves.
Resultados: expectativas, estética y función tras la explantación
Las expectativas del resultado de una explantación de prótesis deben ser realistas y acordes con la
propia situación clínica. En muchos casos, después de retirar la prótesis, puede haber:
- Cambios estéticos notables que pueden ser deseados o no por la paciente, dependiendo de la naturaleza de la zona tratada.
- Mejora de síntomas en el caso de que la prótesis haya causado dolor, infecciones u otras molestias.
- Necesidad de procedimientos reconstructivos diferidos para optimizar la apariencia o la función.
- Requisitos de rehabilitación o tratamiento adicional para recuperar la capacidad funcional total.
En el caso de explantación mamaria, algunas pacientes pueden optar por una reconstrucción inmediata o diferida; en dental,
la rehabilitación puede incluir implantes sustitutos o prótesis fijas para restaurar la masticación. Sea cual sea la opción,
el objetivo es mejorar la calidad de vida, reducir síntomas y preservar la salud de los tejidos circundantes.
Aspectos prácticos y consideraciones legales y de salud
Además de los aspectos clínicos, hay consideraciones prácticas que influyen en la decisión de realizar una
explantación de prótesis y en su manejo posterior:
- Seguridad del paciente y cumplimiento de normativas locales sobre implantes y dispositivos médicos.
- Disponibilidad de instalaciones adecuadas para una cirugía de retirada de implantes, con personal entrenado y
protocolos de control de infecciones. - Transparencia en la comunicación entre el equipo quirúrgico y el paciente, con consentimiento informado claro.
- Planificación de revisiones y seguimientos a largo plazo para vigilar posibles complicaciones tardías.
Es aconsejable consultar con un profesional certificado y con experiencia en el tipo específico de implante que se
pretende retirar. Es fundamental que el/la paciente reciba información detallada sobre costos, duración aproximada
de la intervención, recuperación, posibles efectos secundarios y alternativas disponibles.
Preguntas frecuentes sobre la explantación de prótesis
A continuación se presentan respuestas breves a preguntas comunes que suelen plantearse las personas que contemplan o
se han sometido a una explantación:
- ¿La explantación es dolorosa? La experiencia de dolor varía; la mayoría de las personas
experimenta dolor moderado que se controla con analgésicos prescritos. La incomodidad suele disminuir en las
primeras semanas. - ¿Cuánto dura la recuperación? El periodo de recuperación depende del tipo de implante y de la
complejidad de la cirugía; típicamente puede requerir varias semanas para la mejoría de la inflamación y la
curación, con recuperación funcional gradual. - ¿Necesito cirugía adicional? En algunos casos puede ser necesaria una segunda intervención para
reconstrucción, corrección estética o sustitución por un nuevo implante. Esto se decide tras la evaluación de
evolución posoperatoria. - ¿Puede repetirse una explantación en el futuro? Sí, en ciertas circunstancias, si existiera una nueva
indicación clínica para retirar o reemplazar la prótesis.
Conclusión
La explantación de prótesis es un proceso complejo que debe ser discutido y planificado con un equipo
médico especializado. Aunque la retirada de una prótesis puede generar preocupaciones, también ofrece la posibilidad
de resolver complicaciones, mejorar la salud y, en muchos casos, permitir una nueva etapa de tratamiento o
reconstrucción. La clave está en la información adecuada, la evaluación individualizada y una recuperación guiada por
profesionales, con un énfasis en la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de la persona.
Si estás considerando una explantación de prótesis o te la han recomendado, busca asesoramiento de un
cirujano o equipo multidisciplinario con experiencia en tu tipo de implante. Pregunta por las alternativas, las tasas de
éxito, los posibles efectos secundarios, el manejo del dolor y el plan de seguimiento. Recuerda que cada persona es
única y la decisión debe adaptarse a tus circunstancias, objetivos y preferencias personales.