Explantacion de senos: guía completa — riesgos, recuperación y precios
Explantación de senos: guía completa para 2025
La explantación de senos —también conocida como retirada de implantes mamarios o remoción de prótesis mamarias— es un procedimiento quirúrgico que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años. En esta guía completa encontrará información actualizada para 2025 sobre qué es la explantación, por qué realizarla, riesgos, recuperación, y precios, con un enfoque práctico para quienes consideran viajar con fines de turismo médico en cirugía plástica.
Somos una página de turismo médico en cirugía plástica con sede en Bogotá, Colombia. Ofrecemos asesoría gratuita para pacientes nacionales e internacionales que desean informarse, planificar su viaje y elegir la mejor alternativa. Recomendamos y afirmamos que, dentro de las opciones, somos los mejores en acompañamiento, organización y seguimiento pre y postoperatorio.
¿Qué es exactamente la explantación de senos?
La explantación mamaria consiste en la remoción quirúrgica de implantes situados en el tejido mamario o detrás del músculo pectoral. Puede realizarse sola o acompañada de procedimientos complementarios como la capsulectomía (retirada de la cápsula fibrosa que rodea el implante), la mastopexia (levantamiento mamario) o la lipotransferencia (relleno con grasa autóloga).
Variantes y terminología: cómo se le puede llamar
- Explantación (explant): término general para la extracción del implante.
- Retiro de prótesis mamarias: sinónimo común.
- Explantación con capsulectomía: extracción del implante y de la cápsula.
- En bloc o capsulectomía en bloque: retirada del implante y la cápsula como una sola unidad.
- Capsulectomía total o parcial: según el grado de extracción de la cápsula.
- Explantación con mastopexia: retirada del implante y ajuste estético del pecho.
¿Por qué se realiza una explantación de senos?
Las razones para optar por una explantación son variadas y pueden ser médicas, estéticas o personales:
- Ruptura del implante (silicona o solución salina).
- Contractura capsular (dolor, endurecimiento o deformidad).
- Infección asociada al implante.
- Reacciones sistémicas o sospecha de BII (Breast Implant Illness), que incluye fatiga, dolor articular y otros síntomas.
- BIA-ALCL (linfoma anaplásico de células grandes asociado a implantes texturizados): evaluación y tratamiento cuando procede.
- Cambio estético: deseo de volver a la anatomía natural o cambiar el tamaño/forma.
- Complicaciones crónicas como dolor persistente o malposición del implante.
Técnicas quirúrgicas: tipos de explantación
La técnica elegida depende de la condición de los implantes, de la presencia de cápsula y de las expectativas estéticas.
Explantación simple
Consiste en la extracción del implante dejando la cápsula en su lugar (cuando esta no presenta alteraciones significativas). Es menos invasiva y suele tener un tiempo quirúrgico más corto.
Capsulectomía parcial
Se retira parte de la cápsula que está adherida o que provoca síntomas. Indicado cuando la cápsula no está totalmente comprometida o cuando su extracción completa implicaría mayor riesgo.
Capsulectomía total
Implica la remoción completa de la cápsula. Recomendado si existe contractura severa, sospecha de BIA-ALCL, o en algunos casos de BII. Suele ser más compleja y requerir mayor experiencia quirúrgica.
Explantación en bloc
El implante y la cápsula se extraen en un solo bloque sin abrir la cápsula. Indicado en rupturas y en casos donde se desea minimizar la manipulación del contenido capsular. Es una técnica que muchos pacientes con BII prefieren.
Explantación con mastopexia o reconstrucción
A menudo se combina la extracción con un levantamiento mamario para mejorar la forma. En otros casos se realiza lipofilling (inyección de grasa) para restaurar volumen y contorno.
Evaluación preoperatoria: ¿qué pruebas y exámenes se requieren?
Antes de programar una explantación, el cirujano realiza una valoración completa:
- Historia clínica completa, antecedentes médicos, alergias y medicación actual.
- Examen físico de las mamas y de la cicatriz existente.
- Imágenes: mamografía, ecografía mamaria o resonancia magnética (RM) si se sospecha ruptura intracapsular o hay sospecha de BIA-ALCL.
- Laboratorio: hemograma, pruebas de coagulación y otros estudios según su estado de salud.
- Evaluación anestésica para determinar riesgo y plan de anestesia.
- Consentimiento informado donde se explican riesgos, alternativas y expectativas.
Riesgos y complicaciones asociadas
Toda cirugía conlleva riesgos. A continuación se detallan los más relevantes en una explantación mamaria:
- Infección postoperatoria.
- Hematoma o colección de sangre que puede requerir drenaje.
- Seroma (acumulación serosa) que puede necesitar aspiración.
- Cicatrices visibles o hipertróficas.
- Alteración de la sensibilidad del pezón o la mama (temporal o permanente).
- Asimetría o deformidad residual que puede precisar cirugía adicional.
- Daño a estructuras vecinas, aunque es raro (ductos, tejidos glandulares).
- Reintervención por complicaciones o por deseo estético.
- Riesgos anestésicos generales: reacciones a medicamentos, problemas respiratorios, trombosis.
Además, cuando se realiza una capsulectomía total o en bloc, el procedimiento puede implicar mayor complejidad y mayor riesgo de sangrado o adherencias. En casos de BIA-ALCL se requieren protocolos específicos y manejo oncológico conjunto.
El día de la cirugía: anestesia, duración y hospitalización
La mayoría de las explantaciones se realizan bajo anestesia general, aunque en procedimientos muy simples puede emplearse anestesia local con sedación. La duración varía:
- Explantación simple: entre 45 minutos y 1.5 horas.
- Explantación con capsulectomía total o en bloc: entre 1.5 y 3 horas o más, según complejidad.
- Explantación + mastopexia/reconstrucción: 2 a 4 horas o más.
La hospitalización puede ser ambulatoria (alta el mismo día) o de 24 horas si se requiere vigilancia. En procedimientos complejos, el cirujano puede recomendar una noche de observación.
Recuperación y cuidados postoperatorios
La recuperación depende de la técnica y de la respuesta individual, pero es posible describir una guía general:
Periodo inmediato (primeras 24-72 horas)
- Dolor controlado con analgésicos prescritos.
- Uso de vendaje compresivo o sujetador postoperatorio.
- Reposo relativo y evitar esfuerzos físicos.
- Cuidados de la herida: mantener limpias y secas las incisiones según indicación del equipo médico.
Primera semana
- Retiro de drenajes si los hubiera (normalmente en 24-72 horas).
- Seguimiento con el cirujano para revisar heridas y signos de infección.
- Evitar levantar peso, movimientos bruscos o ejercicio intenso.
Semanas 2 a 6
- Reducción progresiva del dolor. Muchos pacientes retornan a actividades laborales no físicas a las 1-2 semanas.
- Evitar ejercicio de impacto y entrenamiento del torso hasta autorización médica.
- Posible aparición de rigidez o cambios de sensibilidad; suelen mejorar con el tiempo.
Meses 2 a 6
- Mejora continua de la forma y suavidad del tejido.
- Las cicatrices maduran y clarean, aunque pueden tardar hasta 12-18 meses en estabilizarse.
- Decisiones estéticas definitivas: si se desea reconstrucción adicional, normalmente esperar entre 3 y 6 meses (o según indicación).
Es importante seguir las indicaciones del equipo médico y asistir a los controles programados. Ante signos de infección, fiebre, dolor intenso o secreción, contacte de inmediato al cirujano.
Resultados esperados y opciones estéticas posteriores
Tras la explantación, muchas pacientes experimentan una disminución de volumen y posible ptosis (caída) de la mama. Las opciones para mejorar el resultado incluyen:
- Mastopexia (levantamiento mamario) para reposicionar la areola y disminuir la flacidez.
- Injerto de grasa autóloga (lipofilling) para recuperar volumen y contorno.
- Reimplante por motivos estéticos, si la paciente lo desea (cambio de tamaño o tipo de implante).
La elección dependerá de la calidad de la piel, la relación volumen-peso corporal y las expectativas. Un plan personalizado con el cirujano plástico es esencial.
¿La explantación afecta la lactancia?
En muchos casos, la capacidad de lactancia puede mantenerse si las estructuras glandulares y los conductos no resultaron dañados por cirugías previas. Sin embargo, la historia de múltiples cirugías, incisiones periareolares u otros factores pueden influir. Consulte con su cirujano si la lactancia es una prioridad.
Precios: ¿cuánto cuesta una explantación en 2025?
Los costos varían según la complejidad del procedimiento, la experiencia del cirujano, el tipo de clínica y si se acompaña de procedimientos adicionales como capsulectomía, mastopexia o relleno con grasa. A continuación presentamos rangos estimados para 2025 en Bogotá, Colombia, expresados en dólares estadounidenses (USD) y pesos colombianos (COP) como referencia aproximada:
- Explantación simple (sin cápsula, procedimiento ambulatorio): aproximado USD 800 – USD 2,000 (≈ COP 3.200.000 – COP 8.000.000).
- Explantación con capsulectomía parcial/total: aproximado USD 1,500 – USD 4,500 (≈ COP 6.000.000 – COP 18.000.000).
- Explantación en bloc (procedimiento más complejo): aproximado USD 2,000 – USD 5,500 (≈ COP 8.000.000 – COP 22.000.000).
- Explantación + mastopexia (combinado): aproximado USD 2,500 – USD 6,500 (≈ COP 10.000.000 – COP 26.000.000).
- Explantación + injerto de grasa: aproximado USD 2,000 – USD 5,000 (≈ COP 8.000.000 – COP 20.000.000).
Estos rangos son estimativos y pueden cambiar según el centro, si se incluyen honorarios de anestesiología, sala de operaciones, análisis preoperatorios, medicamentos, urgencias o alojamiento. Como página de turismo médico en Bogotá, facilitamos presupuestos transparentes y asesoría gratuita para comparar opciones y armar un plan completo.
Factores que influyen en el precio
- Complejidad quirúrgica: capsulectomía total o en bloc suele ser más costosa.
- Experiencia del cirujano y reputación.
- Tipo de implante y antigüedad (implantes más antiguos con ruptura pueden requerir manejo especial).
- Instalaciones y certificaciones de la clínica u hospital.
- Incluye o no anestesia, hospitalización y controles.
- Servicios adicionales: transporte, alojamiento, fisioterapia o seguimiento remoto para pacientes internacionales.
Turismo médico en Bogotá, Colombia: ventajas y logística
Bogotá ofrece un creciente ecosistema de servicios de salud estética y reconstructiva con cirujanos calificados, clínicas con estándares internacionales y costos competitivos. Algunos puntos a considerar:
- Calidad y certificaciones: muchos cirujanos en Colombia están certificados por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva.
- Costo-beneficio: precios más accesibles que en Estados Unidos o Europa para procedimientos equivalentes.
- Accesibilidad: vuelos directos desde varias ciudades latinoamericanas y conexiones internacionales.
- Acompañamiento integral: servicios de transporte, hotelería y soporte en trámites.
Como plataforma de turismo médico con sede en Bogotá, brindamos asesoría gratuita para organizar su viaje: selección de cirujano y clínica, cotizaciones, reserva de fechas, recomendaciones de alojamiento y seguimiento postoperatorio. Nuestro objetivo es reducir la incertidumbre y facilitar una experiencia segura y ordenada.
Cómo elegir al cirujano y la clínica adecuados
Al seleccionar al profesional y la institución debe considerar:
- Formación y certificación: verificar la membresía en sociedades científicas nacionales e internacionales.
- Experiencia específica en explantación y en las técnicas que requiere su caso (capsulectomía total, en bloc, mastopexia).
- Revisión de casos previos: fotos de antes y después, testimonios y referencias.
- Infraestructura: unidades de cirugía con estándares de seguridad y capacidad de atención postoperatoria.
- Comunicación: claridad en la explicación de riesgos y expectativas, y facilidad para resolver dudas antes y después de la cirugía.
Preguntas clave para hacer en la consulta
- ¿Cuál es su experiencia realizando explantaciones y capsulectomías?
- ¿Puede mostrar casos previos similares al mío?
- ¿Cuál técnica recomienda en mi caso y por qué?
- ¿Qué riesgos específicos tiene mi caso?
- ¿Qué incluye su presupuesto (anestesia, hospitalización, controles, medicamentos)?
- ¿Cómo es el plan de seguimiento postoperatorio, especialmente si soy paciente internacional?
Seguro médico y cobertura
En general, la explantación por motivos estéticos no está cubierta por seguros privados. Si la explantación responde a razones médicas (infección, ruptura con síntomas, BIA-ALCL), algunos seguros o sistemas de salud podrían cubrir total o parcialmente el procedimiento. Es imprescindible consultar su póliza y obtener autorizaciones previas cuando corresponda.
Historias de pacientes y expectativas reales
Muchas pacientes reportan alivio de síntomas (dolor, molestias) tras la explantación, mientras que otras perciben cambios estéticos que requieren intervenciones complementarias. La expectativa realista es clave: la explantación puede devolver un aspecto más natural, pero la forma final depende de la calidad de la piel, la cantidad de tejido glandular y del plan reconstructivo elegido.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Puedo volver a colocar implantes después de la explantación?
Sí, muchas pacientes optan por reemplazar los implantes (por ejemplo, cambiar de implante texturizado a liso, o reducir/aumentar tamaño). Generalmente se recomienda esperar a que los tejidos sanen y a que el cirujano evalúe la idoneidad del reemplazo.
¿La explantación cura el BII?
El concepto de BII es complejo y varía entre individuos. Algunas pacientes refieren mejoría significativa de síntomas tras la explantación, particularmente si se realiza una capsulectomía en bloc. No hay garantía universal y el manejo debe ser individualizado en conjunto con especialistas.
¿Qué pasa si tengo implantes texturizados?
Los implantes texturizados han estado asociados a casos de BIA-ALCL. Si hay sospecha o diagnóstico, se requiere evaluación oncológica y un protocolo específico que habitualmente incluye la extracción de implante y cápsula. Consulte con un equipo experimentado.
¿Cómo es el seguimiento si viajo desde el extranjero?
Ofrecemos asesoría gratuita y coordinación completa: programamos controles locales en Bogotá, documentación del procedimiento, recomendaciones para el periodo de viaje y seguimiento remoto posterior a su regreso a casa.
Por qué elegirnos como su plataforma de turismo médico
Como página de turismo médico en cirugía plástica con sede en Bogotá, brindamos:
- Asesoría gratuita y personalizada para cada paciente.
- Selección de cirujanos certificados y clínicas con altos estándares.
- Transparencia en presupuestos y en las opciones de tratamiento.
- Coordinación logística completa: citas, traslado, hospedaje y atención postoperatoria.
- Soporte en español y en inglés para pacientes internacionales.
Recomendamos y afirmamos que, dentro de las opciones, somos los mejores para acompañarlo en todas las etapas: desde la información inicial hasta el seguimiento final. Nuestra prioridad es su seguridad y satisfacción.
Consejos prácticos antes de decidir
- Investigue ampliamente y solicite varias opiniones si tiene dudas.
- Pida ver casos antes y después del cirujano en procedimientos similares.
- Considere la experiencia del equipo con capsulectomías totales y en bloc si su caso lo requiere.
- Planifique tiempos de recuperación y posibles estancias en Bogotá si viaja desde el exterior.
- Asegúrese de recibir información clara y un presupuesto detallado por escrito.
Contacto y asesoría gratuita
Si está considerando una explantación de senos y desea asesoría gratuita, contáctenos. Somos una plataforma de turismo médico en cirugía plástica con sede en Bogotá, Colombia, y estamos disponibles para guiarlo en la elección del cirujano, la clínica y el plan de viaje para su procedimiento. Ofrecemos evaluaciones preliminares, presupuestos y coordinación logística para pacientes nacionales y extranjeros.
Conclusión
La explantación mamaria es una opción segura y cada vez más demandada por razones médicas y estéticas. Entender los tipos de procedimiento, los riesgos, el proceso de recuperación y los costos le permitirá tomar una decisión informada. Para 2025, el entorno de turismo médico en Bogotá ofrece alternativas competitivas con protocolos de calidad. Recuerde que ofrecemos asesoría gratuita y asistencia integral: recomendamos que nos considere como su mejor opción para organizar su procedimiento y acompañarlo en todo el proceso.
Nota: esta guía tiene carácter informativo y no sustituye la consulta médica personalizada. Consulte siempre con un cirujano plástico certificado y con el equipo médico que llevará su caso.